Diccionario

Página Principal · Firmar Libro de Visitas · Mirar libro de Visitas · e-mail


Secciones

· Pagina Principàl
·
Tabs
· Lecciones
· Guitarristas
· Licks
· Construccion
·
Artículos
· Entrevistas
· Downloads
· El Bajo
· Bandas
·
Midi
· Mp3

Recursos

· Letras
· FAQ
· Frases
· Diccionario
· Utilidades
· Cool Sites
· Links

Web

· Menciones
· WebMaster
· Libro de Visitas

Otras

· Poemas
· Dibujos


     
  El Diccionario Musical
Recopilación de Pablo Muñoz

Acorde:
conjunto de sonidos que suenan de forma simultánea. Los acordes se clasifican por el intervalo que se genera entre sus notas y se cuentan de abajo a arriba. El tipo de acorde más habitual es la tríada, que se construye con dos terceras consecutivas o una tercera y una quinta. Si el intervalo de la tercera inferior es mayor y el de arriba menor, se trata de un acorde o tríada mayor (como en do mayor: do, mi y sol). Si los intervalos están en el orden tercera menor-tercera mayor, entonces se trata de un acorde menor (como en do menor: do, mi bemol y sol, o la menor: la, do y mi). Menos comunes son los acordes disminuidos (dos terceras menores consecutivas, como en si, re y fa, y los aumentados (dos terceras mayores, como en do, mi y sol sostenido). Acorde perfecto es un acorde de tres sonidos formado por una nota fundamental, una tercera (mayor o menor) y una quinta justa. También se pueden describir los acordes como una combinación de intervalos de tercera (como entre do y mi) y de quinta (como entre do y sol), contando ambos desde la nota del bajo (en este caso, do).

Armonía
La combinación de notas que se emiten simultáneamente. El término armonía se emplea tanto en el sentido general de un conjunto de notas o sonidos que suenan al mismo tiempo, como en el de la sucesión de estos conjuntos de sonidos. La armonía sería el término contrapuesto al de melodía (en que los sonidos se emiten uno después de otro).

Arpegio
Sucesión de los sonidos de un acorde.

Cadencia
Fórmula musical que brinda una sensación de reposo al final de una frase o composición. Dichas fórmulas no sólo suenan así en un sentido estrictamente musical, sino también, dada su familiaridad, llevan al oyente a esperar un punto de detenimiento temporal o permanente.

Cadenza
Pasaje solista de carácter virtuoso, desarrollado como una improvisación, que suele insertarse cerca del final de una composición o sección musical. Las cadenzas brindan al solista la oportunidad no sólo de demostrar su brillantez técnica, sino también de mostrar su talento para elaborar los materiales básicos de una composición

Compas
Período de tiempo igual a otros con que se marca el ritmo de una frase musical, cuya división natural viene indicada en el pentagrama por unas líneas verticales

Contrapunto
Combinación simultánea de dos o más melodías. La palabra contrapunto viene del latín punctus contra punctum (punto contra punto) o nota contra nota. Ello significa una melodía contrapuesta a otra. Si bien el término es casi un sinónimo de polifonía (una textura musical que contiene simultáneamente dos o más melodías), ambas palabras difieren ligeramente en su uso habitual. La polifonía se refiere a las texturas en general (oponiendo la polifonía a la homofonía), mientras que el vocablo contrapunto suele reservarse para las técnicas de composición polifónica.

Cromatismo
(del griego, chroma, 'color'), en una composición musical, es el uso de notas que no pertenecen a la escala musical sobre la que se basa la composición. En esencia, un tono cromático es aquél producido por la elevación o descenso de un semitono (por ejemplo, de fa a fa sostenido), sobre una de las notas individuales de la escala diatónica básica de siete notas (en do mayor, por ejemplo, estas notas son do, re, mi, fa, sol, la y si).

Diapasón
Pequeña horquilla de dos puntas utilizada por los músicos para obtener, al golpearla, un sonido o tono fijo con el que se afinan los instrumentos. Se fabrica con una aleación de cromo, níquel y acero. Produce un sonido puro, casi sin armónicos, que no varía con los cambios de temperatura. Los diapasones que no dan el tono preciso pueden mejorarse limándolos con cuidado. En experimentos físicos y acústicos se utiliza también el diapasón, a veces con caja de resonancia. Fue inventado en 1711 por el trompetista y lautista inglés John Shore. En tiempos recientes se han fabricado diapasones electrónicos que sintetizan la curva sinusoidal pura. Éstos tienen la ventaja de producir cualquier frecuencia, mientras que el tradicional sólo vibra en una. La mayoría de los diapasones se afina en la = 440 Hz (la 4).

Escala
Sucesión ordenada de sonidos por grados conjuntos: ~ diatónica, la formada por cinco tonos y dos semitonos; ~ cromática, la que procede por semitonos.

Estudio
(del francés, étude), pequeña pieza musical destinada a la mejora de determinados aspectos de la técnica del instrumentista. Normalmente se agrupan en colecciones. En el caso de los compuestos por los grandes compositores (como Chopin, Liszt o Debussy) se trata de verdaderas obras de concierto.

Fraseo Expresión acuñada por el musicólogo Hugo Riemann en 1884. Es la explicación de la estructura y constitución de la frase musical, así como el arte de combinar los distintos elementos que configuran las frases de cada una de ellas. Ello se hará a través de matices, ligaduras, respiraciones y acentos que hagan inteligible la estructura melódica y armónica de la música. Es, sin duda, uno de los elementos más importantes de la interpretación. No basta ser fiel a las indicaciones del autor y al estudio concienzudo de su estructura; habrá que añadir a todo esto una dosis de intuición, de improvisación, de 'arte' para que la interpretación adquiera toda su magia. Para el interprete será necesario adquirir una buena técnica de su instrumento.

Fuga
Composición musical de un solo tiempo y escrita en estilo polifónico, en la que un tema melódico se ve sistemáticamente sometido a la imitación melódica. La textura musical de una fuga descansa en el contrapunto (melodías entretejidas), y su rasgo estilístico más importante es el tratamiento del material temático por medio de la imitación. Esta característica es típica también del fugato, un pasaje que emplea técnicas de la fuga dentro de otra forma, por ejemplo, la sonata. Sin embargo, no necesariamente se ajustará en todos los detalles a una forma fija. La calidad de la fuga depende del partido que se saque del contrapunto riguroso de una única idea. Por ello, cualquier fuga responderá esencialmente a una fórmula abstracta, aunque se desviará de ella en cierto grado.

Improvisación
El arte de expresar o crear toda o parte de una composición en el momento de la interpretación. Para improvisar con efectividad, el músico debe comprender a fondo las convenciones propias de un estilo musical dado. Estas convenciones actúan como una suerte de biblioteca mental, con secuencias efectivas de acordes, patrones rítmicos y motivos melódicos, que se combinan, varían y utilizan como punto de partida para nuevas invenciones. Estos recursos contribuyen a que la música resultante sea coherente, a la vez que permiten un espacio para la creatividad espontánea.

Intervalo
Diferencia de altura entre dos tonos musicales oídos sucesiva o simultáneamente. En la armonía occidental, los nombres de los intervalos indican el número de notas de la escala diatónica (la escala de siete notas que usa los tonos de do a si) comprendidas en el intervalo. Así, el intervalo do-sol se denomina de quinta, ya que comprende cinco notas de la escala diatónica (los intervalos siempre se cuentan con ambos extremos incluidos). El unísono (del italiano, 'una sola nota') consiste en dos tonos idénticos (por ejemplo, dos voces que cantan el do central). La octava (del latín, octavus) es un intervalo entre dos notas separadas por 5 tonos y 2 semitonos (por ejemplo, del do central al do inmediatamente superior en la escala). Términos como quinta o tercera no resultan suficientemente precisos para definir completamente a los intervalos diatónicos, por lo que se añaden los términos calificativos de mayor, menor, perfecta, disminuida o aumentada. Los unísonos, octavas, cuartas y quintas pueden calificarse como intervalos perfectos. Su identidad acústica es tan fuerte que si su tamaño se viera alterado de forma perceptible, perderían su carácter esencial. Por ejemplo, se puede analizar una cuarta perfecta como do-fa para descubrir dos tonos enteros (do-re y re-mi) y un semitono (mi-fa). La escala diatónica también contiene el intervalo fa-si (de tres tonos enteros), que el oído percibe como radicalmente diferente de una cuarta perfecta. En este último caso, se denomina cuarta aumentada, ya que es mayor que la cuarta perfecta en un semitono. Los otros intervalos diatónicos (segundas, terceras, sextas y séptimas) aparecen en dos tamaños, uno de ellos mayor que el otro en un semitono. La tercera menor mi-sol (un semitono, mi-fa, más un tono entero, fa-sol) coexiste junto a la tercera mayor do-mi (dos tonos enteros, do-re y re-mi) al constituir juntos el acorde de do mayor.

Melodía
Sucesión organizada de notas de tono y duración específicas, enlazadas juntas en el tiempo para producir una expresión musical coherente. En términos de la música occidental, la melodía es (junto con el ritmo) el aspecto 'horizontal' de la música que avanza en el tiempo, mientras que la armonía es el aspecto 'vertical', el sonido simultáneo de tonos distintos. En muchas de las culturas musicales del mundo, la armonía no es tan importante y la melodía es el único centro de la actividad tonal.

Modo
Término que varía de significación, desde la de escala, a la de una fórmula para la construcción de melodías basándose en una escala

Notación musical
Sistema de símbolos escritos que representan sonidos musicales. El requisito principal de cualquier notación es que se adapte a la música que representa.

Partitura
Notación musical de una composición en varias partes, en la que la música que debe ser interpretada por cada voz o instrumento está escrita en pentagramas separados. Los pentagramas se alinean uno debajo del otro. Una partitura completa muestra la música de todos los instrumentos; los músicos reciben individualmente unas partes separadas (particellas) que sólo muestran la música de su instrumento

Polifonía
Música que tiene dos o más partes o voces sonando de forma simultánea (en contraposición a la monofonía, es decir, la música que tiene una única línea melódica).

Preludio Tipo de composición instrumental que, en un sentido literal, siempre precede a otro movimiento (como una fuga), un grupo de movimientos (como en una suite de danzas), o una obra a gran escala (como una ópera). También puede ser un movimiento independiente. El preludio suele ser una pieza autocontenida, a menos que preceda a una ópera, en cuyo caso puede haber un final alternativo que se interpretará de forma separada en una ejecución de concierto. También resulta variable como forma. Hay obras con otros títulos (como obertura, introducción, entrada o sinfonía) que en efecto pueden ser preludios en todo, excepto en el nombre.

Ritmo musical
Aspectos de la música que tratan sobre su movimiento en el tiempo y sobre la estructura de éste. Además de su significado general, el término ritmo suele hacer referencia a unos hechos temporales específicos como los patrones de longitudes de un cierto grupo de notas. En este artículo se emplean términos técnicos individuales para estas acepciones más limitadas.

Semitono
Mitad del intervalo de un tono

Tonalidad
En un sentido amplio, es la organización de la música alrededor de una determinada nota, llamada tónica, que sirve como punto focal. En un sentido más estricto, la tonalidad se refiere también al sistema armónico que dominó la música occidental desde alrededor de 1650 hasta 1900.

Transcripción
Cambio en la notación musical de un medio a otro sin modificar la sustancia de la obra. Por ejemplo, suele referirse al proceso de cambiar una pieza escrita en tabulatura (por ejemplo, para laúd o guitarra) a la notación ordinaria en pentagramas (antes del renacimiento de los instrumentos de pulso primitivos que ha tenido lugar durante las últimas décadas, los acompañamientos de muchas canciones se solían transcribir de la tabulatura del laúd a los dos pentagramas del piano). También significa la transferencia directa de una pieza de música medieval o renacentista a la notación moderna, antes de que tenga lugar el proceso de edición (la alteración de los valores de las notas, el añadido de barras de compás o claves de tonalidad).

Variación
Uno de los principios fundamentales de la composición musical, y forma musical basada en dichos principios. Variar una idea musical significa cambiar partes de ella a la vez que se conservan otras sin alterar, como en una canción folclórica en la que la segunda frase tiene una nueva melodía pero el mismo ritmo que la primera; o en la manipulación continuada de una serie dodecafónica, como en las obras del compositor austriaco Arnold Schönberg.

Si tienes algun término musical con su correspondiente definición, por favor envíalo

 

 

 


Página Principal · Firmar Libro de Visitas · Mirar libro de Visitas · e-mail